Por Dr. Pablo José Cruz Méndez, Director de P&TM Consultores, Psicólogo Forense, Perito Externo del Poder Judicial de Costa Rica, Director País de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica (AIPJ)
En la última década, la neurociencia ha experimentado avances revolucionarios que están transformando nuestra comprensión del comportamiento humano y la toma de decisiones. Para los abogados de alto perfil, entender estas implicaciones se ha vuelto crucial en la defensa efectiva de sus clientes. La intersección entre el derecho y la neurociencia, conocida como «neuroderecho», está emergiendo como un campo interdisciplinario que promete redefinir aspectos fundamentales de nuestro sistema legal.
Uno de los desarrollos más significativos en este campo es el uso de la neuroimagen funcional en contextos legales. Técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET) permiten a los investigadores observar la actividad cerebral en tiempo real. Un estudio pionero publicado en «Nature Neuroscience» (2023) por el Dr. Michael Gazzaniga y sus colaboradores de la Universidad de California, Santa Bárbara, demuestra cómo las anomalías en la corteza prefrontal pueden influir significativamente en el control de impulsos y la toma de decisiones éticas.
El estudio de Gazzaniga examinó a 100 individuos, 50 de los cuales habían sido condenados por crímenes violentos y 50 que no tenían antecedentes penales. Utilizando fMRI, los investigadores descubrieron que los individuos con historial de comportamiento violento mostraban una actividad reducida en la corteza prefrontal ventromedial, una región del cerebro asociada con la regulación emocional y la toma de decisiones morales. Esta evidencia sugiere que algunos comportamientos criminales podrían tener una base neurológica, lo que plantea preguntas profundas sobre la culpabilidad y la responsabilidad legal.
Para los abogados defensores, esta información puede ser crucial. ¿Cómo se debe considerar la evidencia neurocientífica en la determinación de la culpabilidad? ¿Podría una «anomalía cerebral» ser considerada un factor atenuante en la sentencia? Estos son solo algunos de los interrogantes que el neuroderecho está comenzando a abordar.
Otro aspecto fascinante de la neurociencia en el contexto legal es el estudio de la memoria y su fiabilidad. La Dra. Elizabeth Loftus, de la Universidad de California, Irvine, ha dedicado décadas a investigar la maleabilidad de la memoria humana. Sus hallazgos, publicados recientemente en el «Journal of Memory and Cognition» (2024), demuestran que los recuerdos no son grabaciones exactas de eventos pasados, sino reconstrucciones influenciadas por diversos factores, incluyendo sugestiones post-evento y el paso del tiempo.
Esta comprensión de la naturaleza reconstructiva de la memoria tiene implicaciones significativas para el sistema legal, especialmente en casos que dependen en gran medida del testimonio de testigos oculares. Los abogados defensores deben estar preparados para cuestionar la fiabilidad de los testimonios basados únicamente en la memoria, y considerar la posibilidad de que los recuerdos puedan haber sido involuntariamente alterados o incluso implantados.
La neurociencia también está arrojando luz sobre el proceso de toma de decisiones de los jurados. Un estudio reciente realizado por la Dra. Jennifer Eberhardt de Stanford University, publicado en el «Journal of Law and Biosciences» (2023), utilizó técnicas de neuroimagen para examinar cómo los jurados procesan la información durante un juicio simulado. Los resultados revelaron que los sesgos implícitos, como los prejuicios raciales o de género, pueden influir en la actividad cerebral de los jurados incluso antes de que sean conscientes de haber formado una opinión.
Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los sesgos implícitos en el sistema judicial y plantean preguntas sobre cómo podemos garantizar juicios justos e imparciales. Para los abogados, comprender estos mecanismos neurológicos puede ser fundamental para desarrollar estrategias efectivas de selección de jurados y presentación de casos.
Además de estos avances, la neurociencia está contribuyendo a nuestra comprensión de la adicción y su relación con el comportamiento criminal. El Dr. Nora Volkow, director del National Institute on Drug Abuse, ha publicado investigaciones pioneras que demuestran cómo la adicción altera la estructura y función del cerebro, afectando regiones críticas para el autocontrol y la toma de decisiones. Esta evidencia sugiere que el tratamiento, en lugar del castigo, podría ser un enfoque más efectivo para ciertos tipos de delitos relacionados con las drogas.
Sin embargo, es importante reconocer que la aplicación de la neurociencia en el derecho no está exenta de controversias y desafíos éticos. Críticos como el Dr. Stephen Morse, de la Universidad de Pennsylvania, advierten contra el «determinismo neurológico» y argumentan que la evidencia neurocientífica debe ser interpretada con cautela en contextos legales.
Como profesionales del derecho, es fundamental mantenerse actualizado sobre estos avances y sus implicaciones. La comprensión de la neurociencia puede proporcionar nuevas perspectivas sobre el comportamiento criminal, la responsabilidad legal y la rehabilitación. Además, puede equipar a los abogados con herramientas poderosas para construir defensas más sólidas y cuestionar evidencias tradicionales.
La neurociencia está transformando rápidamente nuestra comprensión del comportamiento humano y, por extensión, nuestro sistema legal. Como abogados de alto perfil, mantenerse a la vanguardia de estos conocimientos no es solo una ventaja competitiva, sino una responsabilidad profesional. El futuro del derecho estará indudablemente entrelazado con los descubrimientos de la neurociencia, y aquellos que estén mejor preparados para navegar esta intersección estarán en una posición privilegiada para ofrecer la mejor defensa posible a sus clientes.
En P&TM Consultores, reconocemos la importancia crítica de esta intersección entre neurociencia y derecho. Ofrecemos recursos especializados y asesoramiento experto para ayudar a los profesionales legales a navegar este complejo campo.
Les invito a visitar nuestra página web https://pytmconsultores.com/psicologia-forense/ para acceder a más información, artículos actualizados y la posibilidad de programar consultas personalizadas.
ℙ&𝕋𝕄 ℂ𝕠𝕟𝕤𝕦𝕝𝕥𝕠𝕣𝕖𝕤