En este momento estás viendo La Ética en el Peritaje Psicológico: El Dilema Invisible que Puede Destruir tu Caso

La Ética en el Peritaje Psicológico: El Dilema Invisible que Puede Destruir tu Caso

«Doctor, necesitamos que el informe apoye nuestra teoría del caso.» Esta frase, pronunciada en voz baja en el pasillo de un juzgado, representa uno de los dilemas éticos más frecuentes en la práctica pericial. Como perito con más de dos décadas de experiencia, he sido testigo de cómo la presión por «ganar casos» puede comprometer la integridad del proceso judicial.

Hace poco, en un caso de custodia altamente mediático, un colega abogado me confesó haber perdido un caso aparentemente «seguro» porque el peritaje psicológico que solicitó fue desestimado por dudas sobre su imparcialidad. No era la primera vez que escuchaba una historia similar. De hecho, las estadísticas son alarmantes: el 34% de los peritajes psicológicos presentados en tribunales latinoamericanos enfrentan cuestionamientos éticos que pueden comprometer su validez.

La realidad que nadie quiere discutir es incómoda: la búsqueda de la victoria legal a veces nos hace olvidar que un peritaje psicológico no es una herramienta para confirmar nuestras teorías, sino un instrumento científico para descubrir la verdad. Los números hablan por sí solos: el 58% de los peritajes cuestionados éticamente terminan siendo desestimados por los tribunales, dejando casos sólidos en una posición vulnerable.

Permítanme compartirles un caso que cambió mi perspectiva para siempre. En un proceso penal por abuso sexual, recibí presiones sutiles pero persistentes para «suavizar» ciertos hallazgos que no favorecían a una de las partes. La tentación de ceder era real: el caso era de alto perfil, el bufete era prestigioso, y las implicaciones económicas significativas. Sin embargo, la verdadera prueba de nuestro profesionalismo no está en los casos que ganamos, sino en aquellos donde nos mantenemos fieles a la verdad, sin importar las consecuencias.

Los principales dilemas éticos que enfrentamos en la práctica pericial no son siempre evidentes:

  • La independencia del perito es cuestionada en el 42% de los casos impugnados
  • El 67% de los peritos admiten haber enfrentado presiones para modificar sus conclusiones
  • Solo el 28% de los abogados comprenden plenamente los límites éticos de la interacción con el perito
  • El 73% de los casos donde se compromete la ética pericial terminan en apelación

La pregunta que debemos hacernos no es si enfrentaremos dilemas éticos, sino cómo nos prepararemos para manejarlos. Como profesionales del derecho, necesitamos entender que la ética en el peritaje psicológico no es un obstáculo para ganar casos, sino la garantía de su solidez.

Algunos principios fundamentales que frecuentemente se pasan por alto:

  1. La objetividad no es negociable: Un peritaje sesgado es peor que no tener peritaje.
  2. La confidencialidad tiene límites éticos y legales que deben respetarse.
  3. La competencia profesional implica reconocer nuestras limitaciones.
  4. La transparencia metodológica es esencial para la validez del peritaje.

El costo de ignorar estos principios es alto. Estudios recientes muestran que:

  • El 89% de los recursos de apelación basados en cuestionamientos éticos son exitosos
  • Los casos con peritajes éticamente cuestionados tienen un 75% más de probabilidades de ser revocados
  • El daño reputacional por cuestionamientos éticos puede persistir durante años

La buena noticia es que estos problemas tienen solución. El programa de Praxis Pericial Forense del Instituto Robert Owen dedica un módulo completo a la ética profesional en el contexto forense, proporcionando herramientas concretas para navegar estos dilemas complejos.

Como profesionales del derecho, tenemos la responsabilidad de entender no solo los aspectos técnicos del peritaje psicológico, sino también sus implicaciones éticas. La verdadera experticia radica en saber cuándo y cómo utilizar estas herramientas de manera ética y efectiva.

Los invito a ser parte de esta transformación necesaria en la práctica legal. Visiten www.institutorobertowen.com y descubran cómo pueden fortalecer su práctica profesional con un entendimiento profundo de la ética pericial.

Deja una respuesta